Los Chicago White Sox y la Disco Demolition Night
El jueves 12 de julio de 1979 más de setenta mil personas se reunieron en Comiskey Park de Chicago en un partido que enfrentaba a los Chicago White Sox con los Detroit Tigers. El estadio, lleno ese día por encima de su capacidad, marcó la asistencia más alta de la última década. Muchos de estos espectadores, sin embargo, no estaban allí para ver béisbol sino que se reunieron para presenciar la destrucción planificada de miles de ejemplares de música disco durante el descanso. Fue la llamada Disco Demolition Night, organizada por un disc jockey de la radio de Chicago llamado Steve Dahl en colaboración con Mike Veeck, el gerente de promociones de los White Sox.
En las semanas previas al partido, Dahl invitó a sus oyentes a llevar al estadio los discos de este género musical que les gustaría ver destruidos. Para incrementar la asistencia, a los que llevaron discos se les cobró una entrada de 98 centavos, aproximadamente una cuarta parte del precio normal de la entrada. El acto también fue anunciado como Teen Night, por lo que muchos que no llevaron discos fueron admitidos con un descuento. El éxito fue tal que, debido a las muchas personas que se presentaron con discos, se les negó la entrada a los poseedores de abonos de temporada y miles de personas fueron rechazadas a las puertas, aunque muchas esperaron fuera del estadio para estar cerca del acontecimiento. Muchos espectadores incluso se subieron a las puertas para entrar antes de que comenzara el partido. En total, se estima que unas cincuenta y cinco mil personas llenaron el estadio, mientras que otras quince mil se quedaron en los alrededores de Comiskey Park. Otros diez mil estaban atrapados por el tráfico en la autopista.
Dentro del estadio la escena no tenía límites. Pancartas caseras con eslóganes como Disco Sucks (algo así como “la música disco da asco”) colgaban de los balcones superiores e inferiores, cosa que algunos observadores calificaron como obscenos. A medida que avanzaba el partido, grupos de fanáticos gritaban varios cantos antidisco. En la quinta entrada, cientos de discos habían sido lanzados al campo junto con fuegos artificiales y basura, muchos de ellos con el objetivo de impactar en los jugadores. El campo ya estaba cubierto de basura mucho antes del descanso y la cosa se volvió tan desordenadas que los jugadores de los White Sox se encerraron en su vestuario en el descanso para su propia protección
La tensión alcanzó su punto máximo a las 8:40 p. m., cuando Dahl, vestido con uniforme militar y un casco del ejército, entro en el campo en un jeep militar. Estaba acompañado por una modelo rubia llamada Lorelei, conocida por sus poses sexualmente provocativas en los anuncios de WLUP. La multitud comenzó a cantar “¡La disco da asco!” tan fuerte que eran claramente audible fuera del estadio. Los que se habían reunido alrededor del estadio se unieron al canto. Mientras tanto, una caja gigante llena con más de cincuenta mil discos disco se colocó en el centro del campo. El clímax de la ceremonia llegó cuando Dahl hizo estallar una hilera de grandes fuegos artificiales frente a la jaula, que fue seguida por la detonación de una bomba de fuegos artificiales que hizo explotar los discos y envió fragmentos de ellos por los aires.
Pero la Disco Demolition Night no terminó del todo ahí. Cuando los discos explotaron, la multitud estalló, corriendo por el campo y provocando disturbios. Se estima que siete mil aficionados corrieron enloquecidos, encendiendo hogueras, lanzando petardos al público, destruyendo el césped y los propios discos. Muchos de los que no habían podido ingresar al estadio se estrellaron contra las puertas, mientras que otros se congregaron afuera. Los alborotadores destruyeron la jaula del bateador y el montículo del lanzador, provocando varios incendios menores. Otros prepararon en el medio del campo una gran hoguera alimentada por discos y bailaron alrededor del fuego.
A las 9:08 P.M. la policía hizo acto de presencia sobre el campo. La mayoría de los alborotadores corrieron a las gradas tan pronto como la vieron equipada con cascos antidisturbios y porras. En cinco minutos, la policía tenía la situación bajo control y había despejado el área. Poco después, el árbitro declaró el campo impracticable, cancelando el segundo juego entre los Sox y los Tigers. Los disturbios provocaron 39 arrestos por conducta desordenada y más de media docena de lesiones reportadas. Pero la Disco Demolition Night, que había durado menos de media hora, se había convertido en una explosión escuchada por toda la industria discográfica y en todo el país.
La Disco Demolition Night no fue un incidente aislado o una aberración. Fue la ejemplificación de una reacción antidisco que se extendió por todo Estados Unidos en 1979. Ese año, en Seattle, cientos de fanáticos del rock se reunieron en ferias y atacaron una pista de baile que iba de ciudad en ciudad. En Portland miles de personas vitorearon cómo un disc-jockey de radio cortaba una pila de discos de este tipo de música con una motosierra. En Nueva York, los radioyentes protestaron contra un rock DJ de la radio por poner el himno sexual de la cantante de Donna Summer, es conocido “Hot Stuff”. Se inauguraron clubs antidisco en Detroit y Chicago, atrayendo a miles de personas con camisetas con las frases como la ya mencionada disco ducks o death to the Bee Gees. En Los Ángeles, una radio lanzó una grabación antidisco con canciones como “Disco’s What I Hate”, “Disco Defecation” y “Death to Disco”.
Música e identidad cultural
La violenta reacción contra la música disco en 1979 transformó una forma socialmente aceptada de música y cultura en una expresión estigmatizada. Sin embargo, la reacción no se dirigió simplemente contra un género musical o su mayor o menor calidad, sino contra las identidades vinculadas a la cultura disco. El ataque a la música disco fue provocado por la percepción general de que esa música era gay y elitista.
Cabe destacar que el discurso que rodeaba a la música disco estaba muy sexualizado y se enmarcaba en la contraposición entre heterosexuales y homosexuales. Jeffery Weeks ha argumentado que asociar cualidades negativas a la homosexualidad tiene dos efectos: una es que “ayuda a proporcionar una resistencia entre el comportamiento permisible e inadmisible”; la otra es que contribuye a segregar a los etiquetados como “desviados” contener y limitar sus patrones de comportamiento. En contraposición y como ejemplo, la música pop es un espacio de representación a través del cual las identidades se constituyen, organizan y se reedifican dentro de un una amplia gama de prácticas interpretativas y contextos. En consecuencia, los géneros musicales a menudo son reclamados por circunscripciones particulares como formas culturales que proporcionan significado y estructura a su identidad política. De hecho, la afiliación musical es frecuentemente tratada como un marcador de afiliación social en la cultura, vinculando los géneros o estilos musicales a poderosos espacios identitarios y, a veces, dando lugar a conflictos significativos sobre los límites donde se ubican esas identidades. Los sucesos previos a la Disco Demolition Night llevaron a la asignación de roles homosexuales a la música disco y heterosexuales a la música rock. Supuso, por tanto, una amplia demarcación de las culturas heterosexuales y homosexuales y de los comportamientos de género a través de la música.
Música disco y homosexualidad: el estigma
Un análisis detallado de Disco Demolition Night revela cómo un profundo prejuicio antigay se usó para estigmatizar la música disco y, a su vez, instigó el rápido declive del género incluso cuando la discofobia reflejaba y fomentaba el prejuicio antigay. Las implicaciones de la Disco Demolition Night y la reacción contra la música disco, como han comentado los historiadores de la música Walter Hughes, Judith Peraino, Tim Lawrence, Peter Shapiro, Bill Brewster y Frank Broughton, superaron con creces la destrucción de varios miles de discos en Chicago. El ataque a este género musical tuvo implicaciones para los homosexuales cuyas identidades estaban asociadas con la música disco.
A través de una lectura exhaustiva de los discursos antidisco, que encuadraron a este estilo como homosexual, transgresor de género, elitista y socialmente amenazante, queda claro que la música disco conoció su declive por el prejuicio antigay y por el oportunismo de los promotores de radio. Además, los acontecimientos del 12 de julio de 1979 se relacionan fácilmente con las ansiedades culturales sobre la sexualidad y el género que surgieron en los años 70. Después de la reacción legislativa y electoral generalizada contra los derechos civiles de los homosexuales en los Estados Unidos, la reacción contra una forma de expresión sexual y musical significó la evacuación consciente de los homosexuales de la cultura popular.
La historiadora Susan Jeffords identificó 1970 como el hito de la remasculinización de América, un proceso que ella describe como “la exclusión de las mujeres y lo femenino” y la creación de “un mundo en el que los hombres no son significativamente diferentes entre sí”. Las políticas sexuales y de género de la reacción antidisco marcaron un momento en el que un público principalmente blanco de hombres y de clase media trató de afirmar su masculinidad dentro de los espacios heterosociales. Dicho de otra manera, la reacción violenta de los hombres heterosexuales fue hacia la música disco se produjo porque creían que la cultura disco limitaba su capacidad de interactuar con las mujeres, los excluía de los espacios heterosociales, ponía en peligro su heterosexualidad y privilegiaba una forma no auténtica de masculinidad.
La Disco Demolition Night ofrece una lente con la cual ver las formas complejas en que los prejuicios antigay, los temores de cambiar los roles de género y las inquietudes sobre los espacios heterosociales llegaron a ser articulados a nivel nacional a través de la cultura popular incluso mientras las luchas paralelas sobre identidad sexual tenían lugar dentro de la política organizada. Explorar las conexiones entre la reacción en contra de los perjuicios disco y antigay nos permite comprender cómo el consumo y la producción de la cultura popular informaron, organizaron y articularon políticas e identidades heterosexuales.
El movimiento de liberación gay y la ocupación de los espacios
El movimiento de liberación gay transformó la vida nocturna gay y, de forma implícita, los espacios y lugares donde la música era consumida por hombres homosexuales ya que antes del final de los 60 era difícil para los homosexuales congregarse públicamente sin temor al acoso policial. Además, muchos clubes gais todavía estaban controlados por el crimen organizado, lo que limitaba severamente el grado en que los homosexuales podían controlar y socializar en sus propios espacios. En consecuencia, los hombres homosexuales a menudo se congregaban en fiestas privadas, donde los discos eran a menudo la principal fuente de entretenimiento musical.
Después de Stonewall, los gais reclamaban cada vez más el derecho a bailar abiertamente y asociarse entre sí. Rápidamente comenzaron a abrir sus propios clubes y crear lugares para ellos a lo largo de todo EEUU. Ello supuso una mayor sensación de libertad entre los homosexuales y permitieron las afirmaciones públicas de sus identidades todavía limitadas, ya que aún no podían participar plenamente en la cultura dominante y se mantuvieron segregados de la sociedad.
Desde sus orígenes, la música disco estuvo asociada con la diferencia cultural. A principios de la década de los 70, muchos artistas disco eran latinos o afroamericanos, la mayoría mujeres afroamericanas. Así, las audiencias para esta primera ola de disco fueron predominantemente afroamericanas heteros urbanas y homosexuales, latinos heterosexuales y homosexuales, y hombres blancos gais bailando en clubes nocturnos afroamericanos de los principales centros urbanos. Muchos hombres gais blancos vieron la música disco como una música que hablaba y representaba sus experiencias de opresión. Así, comunidad gay tomó canciones populares como “Do not Knock My Love” de Wilson Pickett, “Yes We Can” de Pointer Sisters, “Respect” de Aretha Franklin, “Love Is the Message” de MFSB y “Never Can Say Goodbye” de Gloria Gaynor como una forma de reforzar el orgullo gay y afirmar la identidad homosexual, el romance y la sexualidad.
Cuando los gais (no olvidemos que en gran parte estamos hablando de hombres blancos) bailaron y cantaron estas canciones, hicieron suya la música disco. Para Nat Freedland de Fantasy Records, la música disco fue “una llamada simbólica para que los homosexuales salieran del armario y bailaran unos con otros”. Además, permitió a los homosexuales que tenían discotecas y que servían como disc jockeys y productores convertirse en altamente visibles y respetados dentro de la escena musical. Ahí vino el contragolpe político antigay. “Aunque los homosexuales estaban haciendo importantes avances políticos y culturales, con el disco como su himno, sus logros fueron ampliamente combatidos por aquellos que sostenían que la homosexualidad amenazaba a la sociedad y deberían permanecer invisibles”.
En contraataque antigay
En 1977, una campaña antigay en Florida llamada Save Our Children, Inc. (SOC) desencadenó una reacción nacional contra los derechos de los homosexuales. La líder más visible del grupo era Anita Bryant, una baptista fundamentalista famosa por ser cantante popular. La SOC buscó revocar una ordenanza de derechos humanos del Condado de Dade que prohibía la discriminación sexual “en las áreas de vivienda, empleo y alojamiento público”. En el corazón de la campaña de SOC estaba la creencia de que la homosexualidad era contagiosa y que la exposición a ella podría volver gay a cualquier persona, especialmente a los niños varones. Su creencia homofóbica de que “el reclutamiento de nuestros hijos es absolutamente necesario para la supervivencia y el crecimiento de la homosexualidad” ayudó a transmitir la creencia de que los homosexuales deberían “ir a sus armarios, a sus dormitorios, a su privacidad y cuidarse a sí mismos allí”. Así, la campaña de SOC atacó la posición central de la política gay posterior a Stonewall.
En este ambiente antigay, la Disco Demolition Night del 12 de julio de 1979 envió un mensaje al público estadounidense de que escuchar un estilo de música abiertamente identificado como gay era inaceptable y que no se toleraría una influencia gay abierta. Las acciones antidisco de los programadores de radio expulsaron un estilo audible y visiblemente homosexual del mainstream. Tras la Disco Demolition Night, los homosexuales ya no eran colectivamente visibles en la música popular y la vida nocturna, y en abril de 1980 la música popular había sido recuperada, al menos momentáneamente, por los fanáticos del rock blanco y masculino. Los ataques a la música disco tuvieron lugar en una reacción violenta contra la visibilidad gay en la política y la cultura.
Cuando el disco resurgió a fines de la década de los 90 en películas como “Last Days of Disco” y “Studio 54” o en musicales como “Mamma Mia” y “Saturday Night Fever” en la programación de radio y en los clubes de baile, su historia explosiva y sus posibilidades sexuales subversivas se silenciaron en gran parte. En cambio, la música disco y sus estilos de moda acompañantes fueron reintroducidos sin dificultad como kitsch. La reapropiación de la música disco se vio dramáticamente ilustrada en el vigésimo segundo aniversario de la Disco Demolition Night en 2001. En esta ocasión los discos no se reventaron o quemaron. En cambio, se les pidió a los aficionados que se vistieran con atuendos de discoteca. Harry Wayne Casey, del grupo discográfico KC, y Sunshine Band cantaron “Take Me Out to the Ballgame”. En una ceremonia antes del partido, Mike Veeck, que había colaborado en el acto de 1979, le pidió a Casey que aceptara su disculpa por el daño que la Disco Demolition Night había causado a las carreras de los artistas disco. Veeck le dijo a Casey: “Quiero hacerlo bien, quiero decirte que lo siento”. Casey aceptó la disculpa de Veeck y le dijo a los medios: “Estoy feliz de que finalmente se disculpe por ello, me siento redimido». Sin embargo, la música disco ha vuelto a entrar en la memoria cultural con pocas connotaciones homosexuales. Tan sólo es nostalgia de un tiempo de zapatos con plataforma, pantalones acampanados y trajes blancos de poliéster.
Marina Ortega
[…] “La Disco Demolition Night del 12 de julio de 1979 envió un mensaje al público estadounidense de que escuchar un estilo de música abiertamente identificado como gay era inaceptable y que no se toleraría una influencia gay abierta”, escribe Mariana Ortega en Revista Distopia . […]