La Historia como género literario tiene varios temas que, para el gran público, son especialmente atrayentes. Entre ellos, el de la España judía, la añorada Sefarad es uno de los favoritos, desde la novela histórica hasta la publicación especializada para expertos, pasando por la divulgación. A medio camino entre estas dos últimas se encuentra la obra Los Judíos y España después de la expulsión, cuyo autor es el profesor Isidro González.
La originalidad de la obra estriba precisamente en lo que ya desvela el propio título: las relaciones que existieron entre las comunidades de judíos sefardíes y España una vez éstos fueron expulsados. Esto se debe a que la historiografía tradicional ha abordado siempre la cuestión judía en España centrándose en dos momentos o tópicos: en primer lugar, su estancia y desarrollo cultural, sobre todo en el medievo, tanto en al-Ándalus como en los reinos cristianos del norte peninsular, en segundo lugar, su expulsión, motivada por la política de unificación total llevada a cabo por los Reyes Católicos (aunque en éste tema siempre fue la televisiva Isabel la que llevó la voz cantante).
Nunca antes, por tanto, se abordó ese amplio espacio de tiempo entre 1492 y 1986, fecha que el autor considera límite en su análisis, al ser el año en que España e Israel entablaron relaciones diplomáticas.
Casi quinientos años en los que en España no hubo (formalmente hablando) judíos, salvo la excepción y drama de los conversos judaizantes y el despertar de ciertas comunidades judías a partir del siglo XIX, cuando algunos se instalaron de nuevo en nuestro país al socaire de la industrialización y los nuevos negocios que trajo la centuria.
A través de las páginas de la obra podremos viajar por episodios de la historia relativamente desconocidos para el gran público y aún para sectores especializados en el estudio o docencia de la Historia, como los contactos que el Conde-Duque de Olivares llevó a cabo con los jefes de comunidades sefardíes dispersas por Europa para intentar un retorno de sus integrantes a España, como paliativo de la crisis estructural de las finanzas durante el reinado de Felipe IV. Gestiones que, dicho sea de paso, fueron usadas por los enemigos del valido para provocar su caída, en una España del XVII defensora de la más pura ortodoxia católica y cuyas masas se enorgullecían de ser “cristianos viejos”.
Un hito importante lo va a constituir también el debate político-ideológico en el siglo XIX para el regreso de los judíos a España, mostrándonos un panorama complejo, en el que un conservador tan conspicuo como Emilio Castelar defendió con su barroca oratoria la vuelta de las comunidades sefardíes al seno de España.
Sin embargo, el núcleo del análisis recae en el siglo XX y en el protagonismo que, para mal, iban a tener las cuestiones judías sobre todo a partir de los años 1920 con el brote del antisemitismo en los países de la Europa centro-oriental, en los que muchas comunidades sefardíes residían.
En este marco cabe situar la actuación del dictador Primo de Rivera, que impulsó una ley en 1926 por la cual todos los judíos sefardíes que pudiesen acreditar, siquiera mínimamente, un origen español, eran distinguidos con la ciudadanía española y los beneficios que ella comportaba en el escenario internacional.
Pero quizá sean la gran oportunidad perdida de la II República y los trágicos sucesos de la Guerra Civil y la posguerra donde la obra alcanza los mayores tintes de dramatismo: intentos de repatriar a los sefardíes y promocionar su asentamiento, tratos económicos y ya en plena II Guerra Mundial, la actuación personal de varios diplomáticos españoles que, pese a su vinculación política se decidieron a salvar a cuantos judíos pudieron.
En este aspecto, el autor tiene el acierto de mencionar no sólo al célebre “Ángel de Budapest”, Sanz Briz, sino que rescata del olvido a otros diplomáticos que realizaron labores similares durante el conflicto.
En definitiva, una obra en la que, como el mismo autor deja bien claro, existe una patente dualidad: de un lado el interés existente por el retorno, por cuestiones económicas en unos casos y sentimentales en otros; por otro lado, un recelo mutuo entre sefardíes y autoridades españolas que van a torpedear secularmente los proyectos de regreso de una comunidad peculiar y que forma parte del acervo cultural español.
Concluimos por tanto recomendando su lectura a todos aquellos interesados en este tema histórico, sean especialistas o no, ya que disfrutarán de una obra con una sólida base documental.
Ricardo Rodríguez
FICHA RESUMEN:
TÍTULO: Los judíos y España después de la expulsión. De 1492 a nuestros días
AUTOR: Isidro González
EDITORIAL: Almuzara
Nº DE PÁGINAS: 630
ISBN: 9788415828181
PRECIO DE VENTA: 38€
ENCUADERNACIÓN: Tapa blanda
Leave A Comment