He tenido tiempo de desdoblarme, y ver mi rostro en otras vidas (…) he enterrado cuentos y calendario, ya cambié el balón por gasolina.

 IMG_3566

Un estado en un perfil de MSN ponía “Pequeño desastre animal”. A la semana cambió a “no quiero pensar en Madrid ni en su reloj”. No tenía ni idea de lo que hablaba esa chica. Por MSN, hagan cuentas que ha pasado algo de tiempo. Es abril de 2009 y yo no tengo ni idea de quiénes son Vetusta Morla. Hablo con la chica, intercambiamos mensajes, me dice “te tengo que poner al día, pequeño desastre”. Me manda dos canciones. Busco por internet otras más.

Escucho Sálvese quien pueda. Escucho Valiente. El 8 de junio estoy en Madrid, en la Joy Eslava viendo a Pucho con una camiseta verde, o azul, o verdeazulada, cantando que “ser valiente no es solo cuestión de suerte”. Yo pienso también que a veces no soy yo y busco un disfraz mejor. Me fijo en Guillermo Galván, por aquello de intentar tocar la guitarra, yo, de forma decente y me encanta cómo lo hace.

Es febrero de 2010, voy en un coche con otros amigos  y quien conduce tiene un disco de Vetusta Morla. Lo escuchamos en el viaje a Córdoba. En la ida y en la vuelta. Lo mejor del viaje.

Es junio de 2011. Voy escuchando Mapas camino de Manilva, en Málaga. Trabajo allí, sin querer trabajar allí. El viaje desde Sevilla se me hace infinito porque dejo amigos, familia, y tengo ganas de mandarlo todo a la mierda. Pero voy escuchando Mapas, y luego Maldita dulzura. Al menos voy cantando con voz de cerdo triste.

Aprendo a tocar Maldita dulzura, pero ya es marzo de 2013. Me ha costado, pero la he aprendido con una guitarra acústica que me encontré en la calle. Es el mismo día un año después y escucho Golpe maestro. Días después La deriva.

No me gusta. Me enfado. Esperaba otra cosa. Pasan los días, tengo el disco entero. Lo escucho y digo, “este disco es la hostia”. Es un gran trabajo y quiero ir a escucharlo pero no tengo entradas para el concierto.

Es 9 de marzo de 2015 y me mandan entrevistarlos porque van a dar un concierto el 9 de mayo en Sevilla, en el Estadio Olímpico. Y porque tenía ganas de pasar un buen rato.

 IMG_3578

Pucho (P): -Coño, creí que lo ibas a poner [el CD que nos han regalado] en la Tablet, jeje.

-¡Sí!, ya lo que hacía falta. Bueno, el CD lo compré en cuanto salió porque siempre me habéis recordado como si fuerais una pequeña familia.

David García (D): -Pues sí, algunos nos conocimos en el colegio, la mayoría en el instituto… hemos jugado al fútbol juntos, a chapas juntos, hemos…

P: -Hemos programado cine juntos…

D:- Es una amistad ya de muchos años.

-Estuvisteis recluidos en un pueblo de Segovia, ¿no?

Guillermo (G): -Es que dicho así es que suena… a ver, mi familia tiene una casa allí y fuimos unos días. Es verdad que nevó y que nos quedamos medio aislados. Estuvimos un mes, íbamos entre semana y volvíamos los fines de semana. Hubo como dos o tres meses de parón en la gira de “Un día en el mundo”, y aprovechamos para componer. Como no teníamos local fijo nos fuimos allí y dejamos los instrumentos en la parte de arriba de la casa.

P:- Fue como una experiencia para centrarnos, porque al final el día a día de la gira, hasta que llegas, no te conectas… al estar en una casa centrados de lunes a viernes te obliga a centrarte. Quizá es forzar demasiado, no te digo yo que no (risas), pero bueno, fue una experiencia… tampoco la hemos vuelto a repetir, no iría tan bien (risas).

D:-No, las circunstancias van cambiando.

G:- Ahora tenemos un local, antes había que andar montando y cambiando.

IMG_3593

-En La Deriva se ha hablado que existen canciones reivindicativas pero más bien parece que hay una reflexión sobre el tiempo. En “La Deriva” se dice “ya cambié el balón por gasolina”. 

G:- Yo creo que el paso del tiempo es algo recurrente en Vetusta, no como algo nostálgico sino como un elemento de cambio. Quizá tiene más que ver con un proceso de metamorfosis, más que de recuerdo, casi como un momento de celebración del presente. Esa frase es una invitación a la acción, a tomar partida de alguna manera por lo que sea, por lo que cada uno decida. Sí que es el momento del arranque del disco, la invitación a abrir el disco.

-Hay esperanza en La Deriva.

P:-Nosotros vemos el concepto de deriva no como algo negativo, no como si estuvieras a merced de algo, sino que nos gustó la idea de pensar la palabra como algo positivo, como de esperanza. Es una época para la acción, para ver por dónde puede ir tu vida. Piensas que puede ir por un lado y luego cambia, es adaptarse a esos cambios constantes que se producen.

-Esos cambios, Noel Gallagher decía que no podía escribir su vida porque es muy aburrida. ¿Qué hay de aburrido en vuestra vida que no contáis en vuestras canciones?

G:-Sabina creo que era el que decía que en la vida se le ocurriría ponerse a escribir una canción cuando se lo está pasando bien o está disfrutando de la vida, que las canciones son para escribirlas cuando no te queda otra, cuando estás jodido, necesitas escribir para poner cosas en claro. Como ejercicio de entendimiento. Nuestras vidas, más allá de lo que puedan ser, lo divertidas o no que puedan ser, yo creo que son intrascendentes para el resto del mundo. Lo que podamos aportar de cierto interés, cierta gracia, pueden ser puntos de vista o pensamientos, o maneras que son comunes a todos, o poner en común hechos que son relevantes para una mayoría. Hay gente que es capaz de hacer cosas increíbles, o muy poéticas partiendo de su punto de vista. Antonio Vega era un genio en eso, no sabías si sus canciones iban de su vida, o de su estudio matemático de los astros, eran todas muy personales. Pero en ninguna pensabas “este tío me está flagelando con su vida y con sus problemas”.

Hay gente que es capaz de contar problemas de su vida con un arte admirable. En nuestro caso también, por tal y como somos, y por que quienes escribimos las canciones no las cantamos, sino que las canta Pucho, hay una manera de hacer que nos obliga, aunque partamos de cosas nuestras, a pensar en lo colectivo para que sean también trascendentes para Pucho. Puede partir de algo de la vida mía, o de Juanma, pero si se queda sólo en eso, la gracia es poder trascender algo que te pueda preocupar a ti y hacerlo interesante para el resto.

 IMG_3581

-Os ha aportado mucho tocar con la Sinfónica de Murcia.

P:-Todos los proyectos en los que te embarcas sacas provecho de ello y un aprendizaje. La orquesta fue un punto bastante potente. No sé hasta qué punto parte de ello ha estado en La Deriva. Es una manera muy diferente de trabajar. En la orquesta intervienen otras personas de por medio, como son los arreglistas que te mandan su interpretación del tema para un orquesta en la que tú también tienes que tocar. Luego lo escuchabas y pensabas “y yo nosotros dónde entramos en todo esto”, hacías una re-reinterpretación de todo eso. A veces sí hay ideas de canciones que sí llegamos a un punto y luego lo transformamos completamente. Todo ese proceso ha servido para algo. Son maneras distintas de trabajar la creatividad. Es un aprendizaje increíble y a nivel de experiencia fue algo brutal.

-Habéis dicho que vuestro estilo no está definido, pero ¿hay un “estilo Vetusta Morla”?

D:-Yo creo que sí que hay al final, pero como en casi todas las bandas. Hay maneras de entenderse a nivel musical, giros, recursos, maneras de arreglar, que son propias, que nos pasa a nosotros y les puede pasar a mucha gente. El hecho de que hayamos tocado poco o nada con cosas que no sean esta banda hace que tengas esa particularidad diferente.

-Como vuestros videoclips que tienden a ser bastante conceptualistas.

D:-Eso responde a otro tipo de inquietudes, que no nos gusta el típico videoclip al uso en el que salimos tocando en un estudio. Para eso ponemos un vídeo de un directo. Nos parece una forma interesante de generar otra obra de arte paralela, a la par que nuestra canción. Colaborar con directores de cine que puedan aportar algo interesante…

G:-Nos gusta convertir el rodaje de un videoclip en un reto para quien lo hace. Solemos contar con directores de cine que no han hecho videoclips. Fernando Franco hizo dos para nosotros en Mapas, Juan Cavestany nunca había hecho videoclips… y bueno, nos parece chulo el poner a alguien que domina el lenguaje audiovisual en el “aprieto” de ponerle en algo que a lo mejor desconoce, como un reto.

-Si entras en Youtube, ves videoclips muy bien hechos de fans.

P:-Te la cuelan (risas). Yo vi uno de un carrito de supermercado que estaba muy bien hecho, con la canción de La Deriva, tenía su gracia por la rítmica de la canción. Una deriva en un supermercado, era un concepto bueno. Nuestras letras tienen siempre ese punto de la amplitud de lo colectivo que decía Guille. Nos gusta que la gente juegue con ellas, que participe de la canción. Hoy en día con las nuevas tecnologías, y el alcance del audiovisual casero, salen cosas muy interesantes también.

 IMG_3595

-Respecto al concierto en campos de fútbol, hay quienes lo han hecho y quieren volver a las salas.

G:-El tema es que nunca nos hemos ido de las salas. Tenemos la suerte de mezclar en una misma gira todo tipo de formatos. Tocar en un teatro, salas pequeñas, salas grandes, y ahora estadios, en realidad es una suerte poder elegir el formato según el tipo de repertorio que estés trabajando. Yo creo que tanto las salas como los grandes recintos tienen su gracia y su arte según cómo los afrontes. En un sitio grande tienes más trabajo de planificación, de qué vas a ofrecer, del show. Pero cuando tocas, la energía, aunque sea más grande, es la misma. En una sala pequeña quizá tocas de una forma más sutil, y en un gran aforo las dinámicas son mucho menores, tienes que estar más arriba todo el rato. Pero al final lo que transmites es lo mismo, es energía, intentar que el que te está escuchando no desconecte.

– Una pregunta que seguro que no os han hecho ¿Vais a recuperar el barril? 

P:-¡Pues no nos la han hecho! (risas)

-Ha salido un libro [Indies, hipsters y gafapastas, crónica de una dominación cultural] acerca de la música independiente y dice que no todo es tan bonito como lo pintan en lo “indie”.

G:-El que algo lleve la etiqueta de “indie” o que una discográfica sea más o menos grande no implica que sea más o menos ética. Hay tantos tiburones en las grandes multinacionales como hemos conocido en las pequeñas discográficas que han puesto sobre la mesa contratos tan leoninos o más y tienen a sus artistas exprimidos dándoles porcentajes hasta del ticket de la compra. La coherencia y la independencia, o la ética, va más con los proyectos o con las personas. Hay gente que trabaja con multinacionales que lleva una carrera muy digna, y desde lo que puede dirige, no te digo que con independencia, lo que puede o le dejen; y luego hay gente con “indie” que no pueden ni abrir la boca porque les mandan a todos sitios y tienen que hacer lo que les diga su director.

-¿Creeis que es más fácil salir desde Madrid o Barcelona que desde otros sitios como Granada que tiene una escena potente?

G:-Madrid o Barcelona está claro que aunque sólo sea a nivel mediático ya tiene más eco. Las radios están allí, las grandes redacciones de los periódicos están allí, es mucho más fácil convocar a la gente de la industria en Madrid que en Albacete. Pero también es verdad que hay una saturación y una cantidad de ofertas de bandas que hace más difícil ver lo novedosos. Mucha gente de la industria acaba por no moverse de su casa y no hacer el trabajo que tiene que hacer en la calle, o en la sala que es donde tienes que ver a la gente.

Yo creo que siempre ha habido núcleos, igual que ha estado Granada, Gijón, incluso Albacete en los 90, Zaragoza, sitios por la cantidad de gente o por la oferta cultural o artística han confluido bandas. Es verdad que viviendo en Madrid tienes las cosas de promoción más a mano.

P:-Una vez que has sacado el disco, para el desarrollo, para lo que es estar y lo que te puedan requerir es más complicado si vives fuera porque vas a tener que estar organizándote continuamente. Pero el talento o la creatividad pueden estar en cualquier lado. Mira, el mayor director de la historia de este país salió de un pueblo de La Mancha.

 -Y la gente, ¿sabe hoy más o menos de música?

D:-Desde luego lo tienen más disponible, porque la llegada de Internet y las plataformas 2P2 de compartir música fue de pronto como “hostia, puedo escuchar todo lo que existe”. Tienes Spotify, tienes el Shazam para saber una cosa que estás escuchando… otra cosa es que también genere el cambio de la manera de escuchar música y todo sea tan rápido, que la gente no escuche los discos enteros. Que la obra de un álbum entero que pueda alguien entender, que se piense, como hacemos nosotros, es posible que no se sepa apreciar. Pero la gente tiene mucha más oferta, ya que la gente lo aproveche o no…

 IMG_3609

-Vosotros precisamente sois de los grupos que primero se ha adaptado a los nuevos tiempos de preparar mucho un disco.

D:-Pero eso va justo a lo contrario de lo que decías antes, porque si realmente se está volviendo a consumir la canción de manera muy rápida, ya no importa tanto que tengas canciones de paja sino el single o el super-single, y luego da igual lo demás, para qué vas a publicar más canciones.

G:-No, yo creo que lo que quiere decir es que antes lo único que escuchabas, salvo que te compraras el disco, escuchabas el single que estaba tres meses en la radio. A las dos horas de que salga el disco hoy puedes hacer una criba, y si hay siete canciones que son de paja, dices puf, no me lo compro.

D:-¿Porque lo puedes escuchar antes de comprártelo te refieres?

G:-Porque tienes posibilidad de valorarlo y acceder al disco completo…

D:-…perdón, eso sí, desde luego…

G:-…el single era mucho más zanahoria, de decir “mira el disco va a ser esto” y luego no era eso.

D:-Aun así, eso se sigue haciendo. Hay muchos discos de artistas comerciales que escuchas el single y luego el disco y dices “esto es una mierda” (risas)

P:-Antes se pensaba más en el concepto del “disco”, no tanto de canciones sueltas.

D:-Bueno, cuando se empezó a hablar de concepto de disco, porque durante los primeros 20 años de la industria potente discográfica del rock’n’roll hasta los 60, finales de los 70, eran singles a saco.

G:-El concepto de disco comenzó con el Sgt. Pepper

D:-…finales de los 60…

P:-…y luego 70’s, con el rock progresivo y estas movidas que conceptualizaban mucho más y eran obras más completas.

G:-Fíjate que al final todo se basa en lo tecnológico. En el momento en el que existe la posibilidad de registrar canciones sobre pizarra existe la industria del disco. El momento en el que en lugar de grabar discos así surge la posibilidad de grabar en discos más grandes surge el LP. Y surge como consecuencia del concepto del LP. Cuando a Dylan le metían a grabar, decían “tienes 6 horas para grabar todo lo que tengas”. Y eso hará un disco y lo llamaría The times they are a-changing, pero no creo que Dylan estuviera un mes en su casa pensando en el concepto del disco, el orden, eso no era así. Surge el concepto del disco, luego ya la conceptualización máxima con Pink Floyd. A partir de ahí se mantiene hasta que por cambios tecnológicos la música se consume de forma distinta, de una manera fragmentada. Ahora hay de todo, desde gente que sigue haciendo trabajos para que se escuchen de arriba abajo, gente que ha vuelto al single.

P:-O Cooper que sólo hace EP’s.

 IMG_3612

-Habéis mencionado el punk, y eso me recuerda la catalogación que se hace de la música normalmente. 

G:-Hay un mito, como dices, con el punk como se habla en Por favor, mátame, que nace en Nueva York como un movimiento marginal de 40 personas ligadas a los estupefacientes, con la ropa deshecha, ni siquiera llevaban cresta. Y de pronto un tío que era un bajista causa furor en Inglaterra y allí unido al sistema, a lo que está sucediendo, al paro juvenil, al momento más duro de la Thatcher, lo toman como un arma arrojadiza casi, se ponen las crestas, y los punks de Nueva York decían “pero qué mierda es esto”, si esto no es punk. Y los Sex Pistols y los New York Dolls que cojones tienen que ver, o Blondie. Hay de repente un cortocircuito y lo que nos llega es que el punk es los diseños que le hacía una señora a los Sex Pistols. Esa era la imagen del punk cuando no tenía nada que ver. Eran litroneros, partían litronas, cuando el punk de New York no era violento y el otro sí. Con el indie pasa lo mismo, lo primero es “bueno, tú ¿qué tienes en la cabeza que es el indie”?

P:-Porque en Nueva York hacían canciones de amor, porque Los Ramones eran Hey Little girl I want to be your boyfriend. (risas)

-Otro mito, Los Ramones, todo el mundo ahora con sus camisetas. Se clasifica mucho que por ser indie no se debe cuidar ni la voz y a ti [Pucho] una profesora de canto dijo que eras el único que sacabas notable en voz mientras al resto lo suspendía.

P:-Sí, lo vi.

G:- Lo han echado de la Liga Indie a Pucho, no le dejan entrar en el Museo de los Indie (risas).

P:-No, pero yo qué sé, al final es lo mismo, se clasifica de música indie pero es un barco enorme. Es como a día de hoy hablar de “rock”, o de “pop”. Todo tiene sus matices y sus riquezas.

D:-Es todo bastardo, todos los géneros. Hablar de la pureza de las cosas y más aún en la música, en el arte. Con el flamenco pasa lo mismo, se habla de la pureza del flamenco y el flamenco es lo más impuro que existe. Por historia, por la gente que lo interpreta. Son formas artísticas que depende de las personas, depende de los grupos sociales, van evolucionando, van cambiando, se van influenciando, es absurdo. Pero bueno, es necesario, situar, clasificar, organizar, para que la gente pueda entender, para que se pueda mostrar, enseñar, vender. Y lo bonito es eso, que se pueda combinar, jugar.

P:-Camarón cuando hizo “La leyenda del tiempo”… eso ni era flamenco ni era na.

D:-Lo machacaron. El siguiente disco le dijo a Ricardo Pachón, mira el siguiente disco guitarrita y palmas. Igual que cuando Nick Drake hizo su segundo disco y dijo “no quiero nada de instrumentación, el siguiente disco guitarra y voz”. Hizo Pink Moon que es una absoluta maravilla.

G:-Eso le pasó a Dylan cuando pilló la banda que lo querían matar.

D:-Eso siempre pasa, rompes con lo de antes y la gente dice “eh, lo de antes me gustaba, el primer disco era mejor”.

IMG_3592

-Sevilla está cambiando, parece que hay cierto movimiento para cambiar la imagen habitual de la ciudad…

P:-A pesar de Ocho apellidos vascos… (risas)

-A pesar de ello (risas), ¿qué imagen hay desde fuera?

P:-Lo que llega es eso desgraciadamente pero depende de los niveles que manejes. Yo, Sevilla, lo asocio a Green Ufos, una discográfica que sacaba cosas de músicos franceses. Lo que es masivo y popular, lo que va a llegar es lo masivo y popular. O Pony Bravo que han hecho una fusión de un montón de cosas con base raíz de cosas de la tierra.

G:-Pero yo creo que algo sí que llega, mira con los Goya desde Julio de la Rosa, con Alberto Rodríguez, Fernando Franco… toda la gente de Sevilla que tenemos cerca es gente que no tiene nada que ver con eso, cercana a nosotros. Supongo que si TVE viene y hace un “Sevilla qué hermosa eres” al final pondrá lo de siempre. Pero los amigos sevillanos que están haciendo cosas, están haciendo cosas superinteresantes. Es una ciudad superrica a todos los niveles y que ha tenido siempre un movimiento cultural muy potente aunque haya sido más reducido.

Yo recuerdo una conversación con Kiko Veneno que le preguntaba por todo el movimiento del rock andaluz, de más psicodeliso, de los Smash, cuando empezaron ellos, y me dijo “si es que éramos 20, no éramos más, nos llamaba mucho la atención que siempre estábamos en los mismos sitios, y que luego a partir de ahí se ha hecho nombre por aquello, pero era muy poquita gente”. Igual que en Madrid con la movida, pasan los años y parece que aquello era un movimiento brutal, y eran  50 personas.

P:-Los que llenaban luego los pabellones en esa época eran Barón Rojo, Miguel Ríos y Leño, y luego dicen “la movida madrileña”.

G:-Es verdad, unos tienen sus escribas que van haciendo la historia y otros no se han preocupado tanto de la literatura de sus acciones y su movida ha sido más oral.

P:-Nos contaban antes en otra entrevista que una de las veces que vino Springsteen, empezó el concierto haciendo una versión de “Sevilla tiene un color especial” con un acordeón (risas). Por lo visto el estadio se vino arriba pero habrá gente que diga “joer, ya estamos con lo mismo”. Pero bueno, parece que hay gente que se da cuenta tarde de lo que está ahí. Porque la música, al final, siempre está ahí.

-Cambia Sevilla pero también parece que cambia España.

D:-A ver qué pasa.

P:-Hay movimiento y hay ganas de que entre savia nueva. Que lo que venga después, sean aciertos, sean errores, que sea nuevo. Lo que está claro es que lo que había no ha funcionado.

IMG_3622

Cuando me fui me entraron aún más ganas de irme al Estadio Olímpico el 9 de mayo a escucharles. Merece la pena. Estoy seguro que sí.

 Aarón Reyes (@tyndaro)

Fotos: Isaac Reyes

El pase de diapositivas requiere JavaScript.